Todas las startups tienen las mismas fases de crecimiento. Vas desde la “idea”, hasta que alguien te quiere comprar o te expandes internacionalmente. No hay más.
Cuando vas a crear tu startup, entre muchas otras cosas, has de tener en cuenta la calidad de la idea de negocio, el equipo con el que vas a contar para desarrollarla y también es muy importante que pienses en la inversión y/o financiación que vas a necesitar para llevarlo a cabo, hacerlo crecer y escalar.
¿Entonces cómo escalo y lo hago crecer? ¿Qué es una ronda de inversión? De manera sencilla y para que lo entiendas, una ronda de inversión es un proceso que te permite obtener capital de personas inversoras. Durante este proceso, van a entrar en la empresa socios/as nuevos que comprarán parte del porcentaje de tu startup a cambio de dinero. Este dinero que vas a recibir, te va a dar alas para que puedas desarrollar el negocio y te ayudará a crecer mucho más rápido de lo que lo harías si te hubieras financiado únicamente con el dinero que generaras por tu cuenta.
Las rondas de inversión son una de las principales alternativas a las que recurrís hasta que no tenéis una forma de ganar dinero, ya que cada vez está más difícil que un banco os lo deje.
Es importante que tengas en cuenta que tu objetivo es conseguir la inversión suficiente para desarrollar y hacer crecer tu proyecto y al mismo tiempo evitar que te diluyas más de la cuenta. Mientras que el objetivo de los inversores será a contrario, con el mínimo dinero llevarse el máximo de porcentaje que puedan y rentabilizar la inversión.
Cada emprendedor/a tiene su ritmo y cada startup tiene unas necesidades diferentes, pero en cuanto al ciclo de vida, todas tienen las mismas fases de crecimiento.
El proceso de lanzamiento de tu startup es crucial y se caracteriza por diferentes etapas y varios desafíos. Tu primer objetivo será enfocar una propuesta de negocio que sea robusta y ser capaz de fichar a un equipo que la lleve adelante. Este momento, lo conocemos como la fase Pre-seed o Pre-semilla, durante la cual, aún no has recibido inversión externa y te estás centrando en construir el MVP (Producto Mínimo Viable) y consolidar el equipo. Es una etapa en la que vas a juntar las bases y vas a dibujar la hoja de ruta para los próximos 12 meses.
Muchas veces, durante esta etapa, te apoyas en incubadoras que ofrecen recursos como oficinas, dinero, asesoría, mentoría, etc., y que te ayudan a crecer y a reducir el riesgo. Otro punto importante es la inversión; sobre todo cuando empiezas. Es extraño, que el dinero no lo saques de tus ahorros, del paro o de lo que se conoce como inversores 3FFF’s: “Family, Friends and Fools” (hablaremos de ellos más adelante).
Una vez que has conseguido el dinero suficiente para cubrir esos gastos, vas a buscar una ronda inversión (más dinero) y de más tamaño. ¿Por qué? Pues porqué vas a necesitar aún más hasta que encuentres la forma de generar beneficios y te puedas mantener de lo que generas.
Esta fase es una etapa de establecimiento, experimentación y validación, donde empiezas a sentar las bases de lo que es una empresa en crecimiento.
Dentro de las características de esta etapa, me gusta destacar:
Cuando ya has superado la etapa Pre-seed, vasa entrar en la fase “Seed” o “Semilla”. Seguramente tendrás un producto mínimo viable (MVP) ya lanzado y habrás cerrado tu primera ronda de inversión con las 3FFF’s. Esta etapa es muy importante y es una continuación del curro que has hecho en la anterior, pero con la diferencia de que vas a tener unos objetivos más definidos y por supuesto vas a necesitar más recursos (no solo dinero).
Tu objetivo principal es validar el MVP en el mercado y fortalecer el equipo. Has de encontrar el Product-Market-Fit, asegurando que tu producto o servicio cumple las expectativas de los clientes y del mercado. Además, empezarás a marcar ya el camino de lo que se conoce como escalabilidad y sostenibilidad. Cómo aún hay mucha duda, que no te extrañe si has de levantar varias rondas, es normal ya que se trata de ajustar el negocio, antes de continuar con rondas más grandes.
Con el dinero que ya tienes, vas a poner en marcha la validación del MVP y por consecuencia vas a generar las primeras métricas que te permitirán captar más dinero en rondas futuras.
Aquí una ayuda esencial que vas a necesitar son la de los “Business Angels”, inversión privada que, a parte de invertir dinero, te aportarán experiencia, buenas prácticas y te abrirán muchas puertas.
Además de los Business Angels, es normal que pases por una aceleradora, que te ayudará a impulsar laempresa y a consolidar tus ideas en el mercado.
¿Qué destaco de la etapa seed?
Una vez ya has validado tu producto y tienes el ansiado Product-Market-Fit, avanzarás hacia la siguiente fase, que la conocemos como Early Stage. Esta etapa va a marcar un punto de inflexión en tu viaje, ya que notarás una presión constante para crecer y tener tracción.
Te voy a dar un dato que te hará pensar en lo complicado que es llegar hasta aquí: menos del 10% de las startups que levantan inversión en la ronda seed pasarán ala Serie A.
Con tus primero clientes/as abordo, necesitarás tanto feedback como sea posible y este se convertirá en oro puro.
¿Por qué? Pues por qué te permitirá identificar y rectificar fallos y podrás adaptar el producto a lo que te pidan. Que puedas adaptarte de esta manera y tan rápido va a ser crucial; tu mantra será “fallar rápido”, con el objetivo de que puedas encajar a la perfección en lo que pide el mercado.
Las rondas Serie A y Serie B son las que predominan en esta etapa y la inversión te la dan los fondos de capital riesgo (Venture Capital), en particular de los fondos de Venture Capital.
¿Qué características he ido encontrando de la etapa early stage?
Si llegas a esta fase, quiere decir que has alcanzado métricas fuertes y que necesitas nuevos objetivos.
En este punto, la visión se vuelve más clara: el crecimiento y la expansión va a ser esencial, no solo para tu posición en el mercado sino también para demostrar que puedes escalar. En la etapa de crecimiento, ya has sentado las bases, tienes una definición clara de tu propósito y ya sabes 100% que tu producto ha satisfecho la demanda.
Como ya tienes una madurez, tu startup cuenta con un muy buen equipo, un modelo de negocio que funciona y beneficios. El objetivo de aquí en adelante es que compitas y que te hagas más fuerte.
Por supuesto que el producto sigue evolucionando y necesitas seguir creciendo, es por eso que justificar que tienes 50 puestos de trabajos abiertos es necesario. Pero para financiar esta expansión, necesitas ya tener una máquina que cada mes genere billetes, si no estás fuera.
En resumen, la etapa de growth es un periodo de consolidación y expansión.
Si has llegado hasta aquí con tu startup déjame decirte que te has pasado el juego, amigo/a y que probablemente deberías estar escribiendo las próximas líneas tú…así que la dejaremos en blanco para que escribas esta parte tú mismo. Llegar a hacer una IPO o salida a bolsa, es extremadamente complicado, y en mucho de los casos significa haber llegado al final del camino (en cuanto a inversión).
Por lo que no hay mucho más a comentar. Se llega al fin del ciclo. Un “exit” consiste en la venta de tu empresa.
“Ojo, un concepto del que no hemos hablado, pero qué se da en muchas ocasiones es el de Ronda Puente”.
Es una ronda intermedia entre rondas de inversión de diferente tamaño que la vas a utilizar para dar más gasolina y poder crecer más rápido, con el objetivo de que tengas más métricas y más atractivas para la siguiente ronda. También la sueles buscar cuando te encuentras alguna oportunidad de compra de otra startup más pequeña o tienes alguna oportunidad de crecimiento y necesitas algo de dinero extra para testear un piloto.
Golpe duro de realidad
Te voy a contar algo que quizá no sepas. “No todas las startups completáis al 100% este ciclo de vida. Muchas os quedáis en las primeras fases, porque os dáis cuenta de que no tenéis la tracción que esperabais o porque os habéis quedado sin dinero”.
La verdad. Una pena.